QUÉ
HACER CON UNA NUEVA TORTUGA 2: BABIES
POSIBLES PROBLEMAS CON LAS
TORTUGAS BEBES.
Muchas veces cuando se adquiere una cría de tortuga, no se es
consciente de los posibles problemas que se pueden presentar,
y cuando surgen y nos damos cuenta, es demasiado tarde. Las
notas que siguen no pretenden asustar, sólo informar de lo que
puede pasar para intentar evitarlo.
Control de temperatura adecuado.
Control de temperatura
adecuado.
Aunque parezca una tontería, antes de introducir una tortuga,
se debería de tener en funcionamiento la calefacción de su
alojamiento, familiarizándose con el termostato, y controlando
la temperatura en distintos puntos, para ver si se mantiene el
gradiente adecuado dentro de los márgenes recomendados para la
especie, con el fin de que el animal aprenda a
termo-regularse.
De esta manera cuando introduzca su tortuguita, encontrara las
temperaturas que necesita y no estará haciendo pruebas, con
ella dentro.
Generalmente tendemos a mantener calientes a nuestras tortugas
para lograr un máximo crecimiento y una buena salud. Hay
algunos que prefieren mantenerlas con temperaturas mas bajas,
para no forzar su metabolismo, pero lo que nunca se debe hacer
es dejar a sus crías de tortuga por debajo de las temperaturas
recomendadas, ya que eso influirá negativamente en su salud.
Deshidratación.
La mayoría de muertes de tortugas bebés son debidas a la
deshidratación, hay dos posibles causas para este problema.
Una primera, debida a que la tortuga no recibe las cantidades
necesarias de líquido en su alimentación diaria. Es muy
importante bañarla diariamente o al menos dos veces por
semana, ya que de esta manera se asegura que ingiera líquido.
Algunas crías cuando comen suficiente cantidad de verduras
apenas ingerirán liquido, pero es importante controlar que si
no comen plantas jugosas ni beben mucho puede haber problemas
serios. En estos casos la denostada lechuga iceberg puede
servirnos para solucionarlo, si se la ofrecemos durante un par
de días, debido a su alto contenido en agua, la hidratará.
La segunda, puede ser debida a diversas causas que pueden
originar que la tortuga este inapetente y no beba. Esto,
combinado con el calor, puede producir una deshidratación
secundaria y la muerte, si no invertimos el proceso. Las
tortugas deshidratadas son fácilmente reconocibles por su
inactividad, les cuesta abrir los ojos, no comen... Si su
tortuga muestra esos síntomas busque ayuda veterinaria. En
este caso, poner a la tortuga en un baño no la va a hidratar,
es necesario que coma alimentos húmedos o beba agua.
Hipocalcemia.
No debería ser un problema si se alimenta adecuadamente. Pero
puede llegar a serlo en especies de crecimiento rápido, tales
como sulcatas o pardalis, o incluso en cualquier especie. Si
nota que el caparazón de su tortuga se esta ablandado, puede
ser debido a alguna de las causas siguientes.
Insuficiente ingesta de calcio o insuficiente UVB. Suplemente
diariamente la comida con carbonato de calcio, y asegúrese de
que la fuente de rayos UVB funciona adecuadamente. Si es vieja
es posible que no este funcionando adecuadamente. Los tubos
deben reemplazarse cada 6-12 meses. Es posible obtener
dispositivos que midan el rendimiento de UV de las luces.
Recuerde que siempre es mejor la luz solar que la luz de los
tubos, siempre que sea posible exponga sus tortuguitas a la
luz solar directa.
Cantidades inadecuadas de Vitamina D en la dieta. Considere la
posibilidad de añadir algún suplemento vitamínico a la dieta.
En estos casos hay que tener mucho cuidado ya que un exceso
puede tener consecuencias fatales, de todas maneras piense que
una dieta variada, es la mejor fuente de vitaminas.
Mala absorción intestinal, puede estar originada por muchas
causas, infecciones, parásitos, bajas temperaturas, flora
intestinal deteriorada, e incluso una alimentación deficiente.
Si el caparazón de su tortuga empieza a ablandarse
ligeramente, considere la posibilidad de aumentar los
suplementos de calcio en su comida. No permita que llegue a la
fase en la que el animal se embota, se le ablanda el
caparazón, esta completamente inapetente y cada vez mas
deshidratado. En ese caso necesitará atención veterinaria,
inyecciones de calcio y rehidratación mediante suero. El
problema debe identificarse y tratarse o su tortuga morirá.
Crecimiento excesivo.
La tendencia natural del aficionado con estas tortuguitas tan
pequeñas es mimarlas y darles todo lo que necesitan. Esto en
principio es bueno, pero con el paso del tiempo se produce el
crecimiento excesivo y las acumulaciones de grasa. Una manera
de alimentarla, es darla de comer según su apetito durante 3-4
días y el quinto se la deja sin comer. Esto permite a la
tortuga digerir mejor lo que se ingirió en los días
anteriores. Alternativamente, se puede alimentar un poco por
debajo de lo que comería habitualmente y establecer una base
diaria de alimentación, esto toma tiempo y debe de ser
realizado con cada ejemplar. Otra opción es alimentar dos días
con una comida fuerte, descansar uno, alimentar dos días con
una comida rica en fibra, alimentar un día con una comida
bastante húmeda descansar un día y empezar de nuevo el ciclo
semanal.
Alimentación pobre.
Origina múltiples problemas y suele ser difícil determinar el
origen. A menudo se alimenta igual a los adultos que a las
crías. Eso es correcto dentro de ciertos limites, el ejemplo
mas claro es la lechuga, se dice que no debe ser empleada
debido a su alto porcentaje de liquido y bajos nutrientes; en
los adultos es correcto, pero en las crías es muy necesaria
pues al tomar lechuga introduce en su cuerpo muchos líquidos y
es muy fácil de digerir.
Una buena dieta seria lechuga un día, y tres días hojas verdes
blandas, como berro, endibia, achicoria, trébol, brotes de
cardo, diente de león, cerraja o similar. Póngale las hojas
enteras y permita que su tortuga muerda y coma según su
tamaño. Asegúrese de usar un suplemento de calcio (las
pequeñas tortugas crecen rápidamente) cada dos días y con
mucha precaución una o dos veces al mes un suplemento
multivitamínico, si es necesario.
Ahogamiento.
Parece una tontería, pero sucede, y mas frecuentemente de lo
que se piensa. En general ocurre en recipientes de cerámica
enterrados en el sustrato para que ellos se puedan bañar o
beber, ellos pueden entrar pero los bordes resbaladizos hacen
que sea difícil salir. Asegúrese de que su tortuga entra y
sale fácilmente y que el nivel de agua no es capaz de causar
problemas. A veces es conveniente poner en el centro alguna
piedra para evitar que se caiga y pueda quedar patas arriba
dentro del agua
Oclusión.
Ocurre cuando la tortuga ingiere algo que no puede digerir,
por ejemplo, arena o alimentos excesivamente fibrosos para
ellas, en trozos grandes, como la nervadura blanca de las
berzas, en estado natural ella muerde un poco, pero si esta
troceado puede ingerir trozos anormalmente grandes y difíciles
de digerir, déles trozos grandes y que ellos tengan que morder
y arrancar los pedazos adecuados a su boca.
Tenga cuidado con los sustratos, papel de periódico, arena,
virutas... y póngales la comida en algún recipiente que evite
que puedan ingerir el sustrato
Traumatismos.
Tenga cuidado al manejar a sus tortugas, especialmente si está
sobre el un suelo duro (baldosa o cemento). No permita que la
coja un niño. Si quiere cogerla, que lo haga sentado en una
alfombra o sobre césped, si la dejara caer, los daños no
serian graves.
Cuando la vaya a trasladar de su alojamiento póngala
simplemente en su mano y con la otra controle. Ellas sufren
menos si están con sus patitas en algo sólido, aunque sea su
mano.
Peligros con otros animales.
Los animales domésticos, sobre todo los perros, tienen
fascinación por estas "pequeñas piedras" que se mueven, Se han
dado demasiados casos de accidentes de perros que han mordido
a tortugas con consecuencias fatales muchas veces. Por favor
no permita que sus tortugas bebés estén en contacto con el
resto de sus animales domésticos. Las consecuencias pueden ser
muy graves
Mezclar tortugas.
Desde un punto de vista sanitario, nunca es una buena idea
mezclar grupos de tortugas. Realmente cada grupo, incluso de
la misma especie, debería de ser mantenido separado, para
evitar infecciones cruzadas. Pero bueno, generalmente después
de un periodo de cuarentena, solemos mezclar con precaución
tortugas similares. Lo que nunca deberíamos hacer es mezclar
especies, ya que enfermedades que en unas no son importantes,
en otras pueden ser letales. Cada una ha desarrollado un
resistencia especifica a ciertos agentes patógenos y puede ser
inmune a ciertos virus que, trasmitidos por ella a otra, puede
causarla la muerte. Esto, que es valido para las adultas, es
más necesario en el caso de las bebés.
Ambiente seco.
Tenemos las crías en el terrario o en una mesa de tortugas, se
las alimenta normalmente, comen bien y no hay problemas
aparentes, tiene su lámpara de rayos UVB, se les da algo de
calcio, y se las baña regularmente. Están descartados los
parásitos.
Pero poco a poco la tortuga:
- Se vuelve apática.
- Se queda con los ojos cerrados,
- Al principio se coloca debajo del foco de calor y no se
mueve.
- Tiene los miembros laxos
- Luego ya ni busca el calor se queda donde la dejas.
- Al tiempo el caparazón se reblandece
- Algunas veces aparecen síntomas de problemas respiratorios.
- Finalmente, por mas cosas que intentamos, la tortuga muere.
Pues bien el problema suele ser debido a la deshidratación. En
las casas con calefacción, tenemos un ambiente muy seco y si
este calor proviene de aparatos de aire acondicionado o
convectores de aire, mucho más. En el terrario, con la
calefacción añadida, podemos llegar a tener solo 10% de
humedad. Se puede pensar que la sulcata es un animal que vive
en el desierto y su hábitat es muy seco. Eso es cierto, pero
también es cierto, que se refugia en madrigueras, en las
cuales se crea un microclima que mantiene una humedad y
temperatura dentro de unos limites razonables. Las crías en la
naturaleza buscan esos lugares o mueren. En el terrario se lo
debemos de proporcionar nosotros.
Una cría de tortuga tiene mucha superficie corporal con
respecto a su masa. Según va creciendo, la proporción cambia
y, al final, su masa es más grande que su superficie corporal.
Además su piel y su caparazón son finos, permitiendo la
transpiración y evaporación de líquidos, con lo cual en un
ambiente seco se produce una deshidratación progresiva. La
hidratamos algo mediante el baño, pero la deshidratación a lo
largo del día y de la noche es mayor.
Esta lenta deshidratación, va produciendo un aumento de las
toxinas en el cuerpo, ya que los riñones no pueden funcionar
adecuadamente por esa falta de liquido, y se van deteriorando,
produciéndose un aumento del ph, una acidosis. Para frenar ese
aumento de acidez, el cuerpo recurre al calcio, y lo toma
debilitando el plastrón y el caparazón. Algo que nos deja
perplejos, ya que no entendemos porqué si le estemos dando
calcio y luz uvb, se está produciendo esa descalcificación. En
esta fase el proceso es prácticamente irreversible, los daños
renales son muy grandes y la cría muere.
Soluciones: debemos de bañar a nuestras crías diariamente, y
debemos de comprobar que beben. Ya que si las bañamos y no
beben, no estamos consiguiendo nada. En su comida debemos de
incluir lechuga o similar que ayude a esa hidratación y, sobre
todo, debemos de controlar la humedad, del terrario o del
recinto, donde tenemos a nuestras crías y mantenerla en torno
a un 40-60% de humedad. Si es mas baja, debemos de subirla. La
manera mas fácil, es colocar una esponja húmeda colgada del
techo que nos mantendrá la humedad dentro ciertos limites. Hay
muchos métodos pero este es cómodo y fácil.
Ante cualquier síntoma de letargo de una cría, procederemos a
bañarla. Y si vemos que no bebe y sigue deshidratándose, se le
pondrá inmediatamente suero para hidratarla y, mediante las
correcciones adecuadas en el alojamiento, lograremos que salga
adelante. Si una vez hidratadas, le añadimos sol natural,
veremos que su reacción parece milagrosa.
|