ALIMENTACIÓN
Y COMPOSICIÓN DE ALIMENTOS
En esta página se incluyen
varias tablas. La primera nos clasifica los alimentos en
función de su contenido Ca/P, y está dividida en dos subtablas:
alimentos con una proporción superior a 1,5 e inferior a
1,5. Le sigue una tabla de porcentajes de calcio que podemos
encontrar en los suplementos más corrientes. Finalmente hay
una tercera tabla, que es una lista de alimentos mucho mas
completa. Las recomendaciones son genéricas, por tanto habrá
tortugas que puedan tomar algún alimento de los aquí
indicados y otras que no deben de tomarlo; son unas líneas
generales para que podamos elegir la dieta más apropiada.
Usando todas estas tablas es posible que podamos dar a
nuestras tortugas una dieta bastante equilibrada. Finaliza
la página con una lista de algunas plantas tóxicas que
pueden estar en nuestros jardines.
Las recomendaciones sobre alimentación que siguen son
genéricas, cada especie tiene sus requerimientos y habrá que
acoplarse a ellos.
La mayoría de las tortugas terrestres son vegetarianas. En la
naturaleza, tienen un modo de alimentación a menudo muy
diversificado, algunas comen más frutas, otras más hierbas y
se nutren de tallos, hojas, flores, brotes, frutas... En la
naturaleza suelen comer todos los días realizando varias
ingestas pequeñas a lo largo del día. Su tracto digestivo es
largo estando preparado para la digestión de la celulosa de
las plantas. Las tortugas omnívoras tienen tractos más cortos.
La duración del tiempo del tránsito intestinal es muy
variable; puede tardar de tres a veintiocho días dependiendo
de la temperatura externa, de la cantidad de agua que contenga
el alimento, la frecuencia de las comidas, la cantidad de
fibra... En cautividad, es recomendable dar a la tortuga una
dieta que se aproxime lo máximo posible a su dieta natural.
Para ello es conveniente conocer la flora de su hábitat en su
país de origen. Pero por mucho que lo intentemos, es ilusorio
el esperar reproducir con exactitud el hábitat de una tortuga
exótica salvaje. La meta requerida es pues cubrir el máximo de
sus necesidades alimenticias, proporcionándole una dieta lo
más variada posible. Lamentablemente, es imposible establecer
una dieta estándar, adaptada a las necesidades de todas las
tortugas terrestres porque su localización geográfica
condiciona la naturaleza de su alimentación. Así tenemos que
una tortuga de un biotopo árido y seco como el desierto, se
alimentará primordialmente de heno, plantas secas y cactus,
mientras que una tortuga de una zona tropical húmeda, se
alimentará de plantas ricas con contenido alto de agua y con
frutas.
Generalmente, a todas las tortugas les atrae instintivamente
la comida muy coloreada (amarillo, rojo o naranja), como
fresas, frambuesas, cerezas, albaricoques, manzanas, plátanos,
naranjas, batatas, mangos... Si analizamos un poco la
alimentación de las tortugas terrestres, en general debería de
constar de un 90 % de plantas verdes y un 10 % de frutas; el
nivel de grasas ha de ser bajo (no mas del 10%); también ha de
ser bajo el nivel de proteínas (15-20%), ha de ser rico en
minerales (doble de calcio que de fósforo) y rico en fibra
(20-30% de fibra cruda comparados a la materia seca); también
ha de contener vitaminas y oligoelementos.
Es muy importante la proporción Calcio/Fósforo. En las
tortugas herbívoras, este ratio de Ca/P de la comida debe de
estar entre 1,5 y 4 para asegurar un buen crecimiento óseo y
un caparazón duro y sin piramidismos. Eso significa que los
alimentos proporcionados deben contener de 2 a 4 veces más
calcio que de fósforo. Muchas plantas y frutas tienen un ratio
de Ca/P inferior a 1; es el caso, por ejemplo, de la lechuga,
el tomate, la zanahoria, el calabacín, el pepino y la manzana,
alimentos que se suelen dar con mucha frecuencia a las
tortugas y que además les encantan.
Es aconsejable proporcionar plantas y frutas con una
proporción calcio/fósforo alta, mayor de 1,5. Los alimentos
demasiado ricos en fósforo evitan que el calcio se fije
adecuadamente, lo que origina una enfermedad muy grave, la osteofibrosis nutritiva; además de producir desordenes en la
reproducción.
También hay que tener en cuenta las necesidades de Vitamina A
(retinol). Una deficiencia en la vitamina A origina en las
tortugas herbívoras problemas cutáneos, oculares, hepáticos,
renales y respiratorios. Algunos estudios tienden a demostrar
que esa hipovitaminosis A podría ser uno de los factores que
predisponen a la rinitis infecciosas, desgraciadamente muy
frecuente en los quelonios. Afortunadamente, la mayoría de las
plantas del cuadro 2 tienen un alto contenido también de esta
vitamina.
Aunque proporcionemos una comida rica en calcio y la
suplementemos mediante carbonato de calcio espolvoreado como
apoyo en el crecimiento de los jóvenes, eso no nos garantiza
una adecuada osificación si la tortuga no esta regularmente
expuesta a los rayos solares en un alojamiento de exterior, o
una lámpara de rayos UVB en interior. Esos rayos son los que
van a permitir la síntesis de la vitamina D3 y la fijación del
calcio.
A continuación hay un cuadro de alimentos que podemos
encontrar fácilmente en el supermercado. En un lado están los
alimentos con una proporción Ca/P inferior a 1,5 y en el otro
los que están por encima. El que un alimento este en el cuadro
de inferior a 1,5 no significa que deba ser eliminado, sino
que debe ser proporcionado en menores cantidades. Además,
algunos son necesarios por su riqueza en vitaminas, la lechuga
contiene vitaminas E y A, el tomate y la zanahoria vitamina
A...
1-Alimentos con ratio Ca/P inferior a 1,5 |
2-Alimentos con ratio Ca/P superior a 1,5 |
Berenjena |
0,3 |
Macedonia
de legumbres |
0,5 |
Higo seco |
2,1 |
Hojas de nabo |
4,5 |
Calabacín |
0,7 |
Manzana |
0,4 |
Naranja pelada |
2,4 |
Hojas de Diente de león |
2,9 |
Champiñón |
0,06 |
Melón |
0,6 |
Apio en rama |
1,5 |
Alfalfa |
2,3 |
Coles de Bruselas |
0,2 |
Maíz |
0,1 |
Espinacas |
2,0 |
Tallos de brócoli |
2,6 |
Coliflor |
0,6 |
Pera |
0,8 |
Col (hoja blanca) |
1,6 |
Blette |
3,0 |
Ensalada de frutas |
0,6 |
Pepino |
0,5 |
Col (hoja verde) |
5,9 |
Achicoria rizada |
2,7 |
Flores de brócoli |
0,6 |
Plátano |
0,3 |
Acedera |
1,6 |
Berro |
3,5 |
Frambuesa |
1,0 |
Tomate |
0,4 |
Col rizada |
2,9 |
Rutabaga,
colinabo |
3,2 |
Fresa |
0,7 |
Uva |
0,6 |
Hojas de remolacha |
2,6 |
Endivia |
1,8 |
Lechuga |
0,5 |
Zanahoria |
0,6 |
Hoja de brócoli |
3,9 |
Perejil |
|
Lechuga romana |
0,8 |
Cardo |
1,2 |
Hoja de morera |
3,4 |
Hojas de chumbera |
9,4 |
Composición de suplementos
cálcicos
|
Calcio |
Fósforo |
Gluconato de calcio |
8,5% |
0% |
Carbonato de calcio |
40% |
0% |
Lactato de calcio |
18% |
0% |
Fosfato monocálcico |
17% |
26% |
Fosfato bicálcico |
30% |
23% |
Fosfato tricálcico |
39% |
20% |
Hueso pulverizado |
30% |
15% |
De la lista anterior deducimos que el suplemento más adecuado
es el carbonato de calcio, que además es el más barato. La
mayoría de los aditivos de calcio para animales están pensados
para mamíferos (perros y gatos) y suelen tener un contenido de
fósforo elevado.
Composición de algunos alimentos cada 100 g. |
Alimento
|
Proteinas g. |
Grasas g. |
Calcio mg. |
Fósforo mg. |
Releción Ca/P |
Vit. A UI |
Notas
|
Acedera
Rumex acetosa |
3 |
0,2 |
66 |
41 |
1,61 |
12900 |
En pequeña cantidad (oxalatos) |
Acelgas |
1,9 |
0,3 |
|
|
|
2000 |
|
Achicoria salvaje Cichorium intybus |
2,00 |
0,3 |
140 |
40 |
3,5 |
4000 |
En grandes cantidades |
Aguacate |
2,2 |
17 |
10 |
42 |
0,24 |
290 |
No dar nunca |
Albahaca silvestre Galisonga parviflora |
3,2 |
0,5 |
410 |
56 |
7,32 |
1980 |
En grandes cantidades |
Albaricoque |
1,40 |
0,4 |
14 |
19 |
0.74 |
2535 |
Muy pequeña cantidad |
Alfalfa |
6 |
0,4 a 2 |
120 |
51 |
2,35 |
3500 |
En grandes cantidades |
Amaranthus retroflexus |
5 |
0,8 |
476 |
74 |
6,43 |
6000 |
En grandes cantidades |
Berro |
2,3 |
0,1 |
120 |
60 |
2 |
4700 |
En grandes cantidades |
Bledo
Amaranthus lividus |
8,1 |
0,3 |
837 |
103 |
8,13 |
3540 |
En grandes cantidades |
Bolsa de pastor Capsella bursa pastoris |
4,2 |
0,5 |
210 |
90 |
2,33 |
1600 |
En cantidades medias (isothiocyanatos) |
Brocoli |
3,2 |
0,2 |
138 |
68 |
2 |
4200 |
En cantidades medias (ácido oxálico) |
Cactus hojas
Opuntia |
1,7 |
|
110 |
20 |
9,45 |
|
En muy grandes cantidades (sin pinchos) |
Calabacín |
1,2 |
0,15 |
15 |
32 |
0,47 |
323 |
Muy pequeña cantidad |
Cardo |
2,3 |
0,3 |
89 |
75 |
1,2 |
6100 |
En cantidades medias |
Cenizo
Chenopodium album |
4,3 |
0,8 |
370 |
80 |
4,6 |
11600 |
En cantidades medias (oxalatos) |
Cereza |
1,2 |
1 |
15 |
19 |
0,79 |
100 |
Muy pequeña cantidad |
Cerraja
Sonchus oleraceus |
2,4 |
0,8 |
93 |
35 |
2,66 |
3700 |
En grandes cantidades |
Champiñón |
|
|
|
|
0,08 |
|
Muy pequeña cantidad |
Ciruela |
0,75 |
0,3 |
17 |
21 |
0,8 |
300 |
En pequeña cantidad |
Col (verde) |
1,44 |
0,27 |
47 |
23 |
2,04 |
133 |
En cantidades medias (isothiocyanatos) |
Col china |
1,5 |
0,2 |
105 |
37 |
2,83 |
3000 |
En cantidades medias (isothiocyanatos) |
Col rizada |
3,2 |
0,4 |
50 |
30 |
1,66 |
45000 |
En cantidades medias (isothiocyanatos) |
Coles de Bruselas |
3,8 |
0,5 |
37 |
67 |
0,55 |
70000 |
En pequeña canidad |
Colza |
2,5 |
|
200 |
50 |
4 |
|
En cantidades medias (isothiocyanatos) |
Diente de león |
2,7 |
0,7 |
187 |
66 |
2,83 |
14000 |
Muy grandes cantidades |
Endibia |
0,5 |
0,1 |
10 |
14 |
0,7 |
15 |
En cantidades medias |
Erisimo
Sisymbrium officinale |
7 |
1,2 |
495 |
125 |
3,96 |
133 |
En cantidades medias (isothiocyanatos) |
Escarola |
1,65 |
0,2 |
52 |
28 |
1,86 |
2050 |
En grandes cantidades |
Esparceta
(hojas y flores) |
2,2 |
|
150 |
50 |
3 |
|
En grandes cantidades |
Espinacas |
3 |
0,4 |
99 |
49 |
2,02 |
8000 |
Muy pequeña cantidad (oxalatos) |
Frambuesa |
1,5 |
0,3 |
59 |
35 |
1,68 |
850 |
En cantidades medias (azúcares) |
Fresa (fruto) |
0,6 |
0,4 |
14 |
19 |
0,74 |
55 |
Muy pequeña cantidad |
Fresal (hojas) |
0,7 |
0,5 |
21 |
21 |
1 |
60 |
En pequeña cantidad |
Guayaba |
0,58 |
0,6 |
21 |
17 |
1,24 |
90 |
Muy pequeña cantidad |
Guisantes |
8 |
0,6 |
36 |
157 |
0,23 |
215 |
No dar nunca |
Hibiscus
(Hojas y flores) |
|
|
|
|
|
|
En grandes cantidades |
Higo chumbo
Opuntia ficus indica
|
0,73 |
0,51 |
56 |
24 |
2,33 |
51 |
En cantidades medias |
Higo |
0,75 |
0,3 |
35 |
14 |
2,5 |
142 |
En cantidades medias (aazúcares) |
Judias verdes |
2 |
0,1 |
37 |
38 |
0,97 |
600 |
Muy pequeña cantidad |
Kiwi |
0,99 |
0,44 |
26 |
40 |
0,65 |
175 |
Muy pequeña cantidad |
Lechuga (romana) |
1,62 |
0,2 |
36 |
45 |
0,8 |
2600 |
Muy pequeña cantidad |
Maíz |
2 |
0,4 |
38 |
53 |
0,72 |
7090 |
En pequeña cantidad |
Malva silvestre |
5,6 |
1,4 |
690 |
180 |
3,83 |
4600 |
En grandes cantidades |
Mandarina |
0,63 |
0,19 |
14 |
10 |
1,4 |
3895 |
En pequeña cantidad |
Mango |
0,51 |
0,27 |
10 |
11 |
0,91 |
3895 |
Muy pequeña cantidad |
Manzana |
0,2 |
0,36 |
7 |
7 |
1 |
53 |
Muy pequeña cantidad |
Margarita
Bellis perennis |
2,6 |
|
190 |
88 |
2,16 |
550 |
En grandes cantidades |
Melocotón, durazno |
0,7 |
0,1 |
5 |
12 |
0,42 |
1010 |
Muy pequeña cantidad |
Melón |
0,46 |
0,1 |
6 |
10 |
0,6 |
40 |
Muy pequeña cantidad |
Morera (hojas) |
9 |
|
34 |
10 |
3,4 |
|
En grandes cantidades |
Mostaza (hojas) |
2,1 |
0,3 |
180 |
45 |
4 |
6800 |
En grandes cantidades |
Nabo (hojas) |
1,5 |
0,3 |
191 |
42 |
4,55 |
7600 |
En cantidad media (isothiocyanatos) |
Naranja |
0,94 |
0,12 |
40 |
14 |
2,86 |
205 |
En gran cantidad para tortugas que se alimentan de fruta
(Kinixys) |
Níspero |
0,8 |
0,8 |
22 |
24 |
0,91 |
2700 |
Muy pequeña cantidad |
Ortiga |
8 |
1 |
630 |
105 |
6 |
7000 |
En grandes cantidades cortada y seca |
Oxalis |
5,1 |
0,6 |
352 |
88 |
4 |
1680 |
En pequeña cantidad (oxalatos) |
Parra (hojas) |
|
|
|
|
|
|
En grandes cantidades |
Papaya |
0,8 |
0,5 |
40,8 |
20 |
2 |
700 |
En cantidad para tortugas que se alimentan de fruta |
Pepino |
0,69 |
0,13 |
14 |
20 |
0,70 |
215 |
En pequeña cantidad |
Pera |
0,39 |
0,4 |
11 |
11 |
1 |
20 |
Muy pequeña cantidad |
Perejil |
2,97 |
0,79 |
138 |
58 |
2,38 |
8500 |
En grandes cantidades |
Piña, ananas |
0,4 |
0,4 |
7 |
7 |
1 |
2 |
Muy pequeña cantidad |
Plantago
Plantagoo major |
2,5 |
0,3 |
184 |
52 |
3,54 |
1510 |
En grandes cantidades |
Plátano |
1,03 |
0,48 |
6 |
20 |
0,3 |
81 |
En pequeña cantidad |
Puerro |
1,5 |
0,3 |
59 |
35 |
1,69 |
850 |
Cantidad mediana |
Rábano blanco
Eruca sativa |
2,58 |
0,66 |
160 |
52 |
3,08 |
2370 |
Cantidad mediana (isothioyanatos) |
Remolacha (hojas) |
3,80 |
0.4 |
119 |
40 |
2,97 |
1760 |
En grandes cantidades |
Sandía |
0,62 |
0,43 |
8 |
9 |
0,89 |
366 |
Muy pequeña cantidad |
Soja |
13,7 |
4,8 |
99 |
272 |
0,36 |
1080 |
Exceso de proteínas |
Té moruno
Bidens aurea |
3,8 |
0,6 |
340 |
67 |
5,07 |
1080 |
En grandes cantidades |
Tomate |
1,1 |
0,2 |
13 |
27 |
0,48 |
900 |
En pequeña cantidad |
Trébol blanco
(hojas y flores) |
2,4 |
|
160 |
20 |
8 |
|
En grandes cantidades |
Trébol blanco (hojas) |
2,4 |
|
130 |
30 |
4,33 |
|
En grandes cantidades |
Trébol violeta
(hojas y flores) |
3 |
|
230 |
50 |
4,6 |
|
En grandes cantidades |
Trébol violeta (hojas) |
2,8 |
|
180 |
50 |
3,6 |
|
En grandes cantidades |
Uva (fruta) |
0,7 |
0,6 |
11 |
13 |
0,85 |
100 |
Muy pequeña cantidad |
Verdolaga
Portulaca oleracea |
2,4 |
0,4 |
103 |
40 |
2,57 |
2500 |
En grandes cantidades |
Zanahoria |
1,03 |
0,19 |
27 |
44 |
0,61 |
28130 |
En pequeña cantidad |
A recordar
1. Las tortugas terrestres herbívoras deben comer todos
los días.
2. Una alimentación constituida exclusivamente por
lechuga, tomate y trozos de zanahoria, expone a la tortuga a
graves carencias calcicas, sobre todo en los periodos de
máximo crecimiento).
3. Jamás se debe de dar pienso para perros o gatos a las
tortugas herbívoras, Es preciso también evitar alimentos con
contenido alto de proteínas, hay que pensar que en la
naturaleza se alimentan de hierbas y rastrojos con bajo valor
energético. 4. Hay que tener mucho cuidado con los suplementos
vitamínicos, en general suelen ser peligrosos por los riegos
de sobredosificación, lo mejor es no usarlos ya que una dieta
variada y una adecuada exposición al sol o rayos UVB es la
mejor fuente de vitaminas, en caso de usarse han de ser
controlados muy minuciosamente.
5. No dar nunca alimentos que hayan sido tratados con
herbicidas o pesticidas.
6. Una tortuga terrestre no debe ser alimentada solo a
base de col, ruibarbo, espinacas. Hay riesgo de problemas
tiroideos y de aparición de cálculos urinarios por oxalato calcico).
Lista de plantas toxicas
Acacia de Japon (Sophora
japonica), Acebo (Llex aquifolium), Aconito (Aconitum napellus),
Adelfa (Nerium oleander), Adonis (Adonis vernalis),
Adormidera, amapola real (Papaver somniferum),Amaryllis (Amaryllis
belladonna), Amarilis Gigante (Hippeastrum), Anturio (Anthurium),
Arnica (Arnica montan), Aguacate (hojas), Azalea (Rhododendron
indicum),
Belladona
(Atropa
belladonna), Scopolia carniolica,
Beleño
negro (Hyoscyamus
niger),
Bonetero
(Euonymus
europaea),
Brionia,
espárrago
de cruz (Bryonia dioica), Brugmansia (spec. Brugmansia),
Campanilla (Ipomoea purpurea), Campanilla de
invierno,
flor de la leche, galanto (Galanthus nivalis), Capsicastro (Solanum
capsicastrum), Clavel (Dianthus caryophyllus), Cayuga (Heracleum
mantegazzianum), Cicuta (Conium maculatum), Cicuta menor (Aethusa
cynapium),
Cicuta menor
(Cicuta
virosa),
Colquico
(Colchicum
automnale),
Corona
imperial (Fritillaria
meleagris),
Costilla de
Adan (Monstera),
Croton
(Codiaeum
variegatum),
Ciclamen
(Cyclamen
persicum),
Dalia
(Dahlia sp),
Datura,
estramonio, higuera loca
(Datura stramonium),
Dieffenbachia (sp
Dieffenbachia),
Digital,
dedalera (Digitalis
purpurea),
Dulcámara,
emborrachadora, matagallinas
(Solanum dulcamara),
Escoba negra
(Cytisus
scoparius),
Espuelas de
caballero
(Consolida regalis, Delphinium elatum),
Eléboro
negro, rosa de Navidad
(Helleborus niger),
Eleboro
fétido, usubaba, pupubelarra
(Helleborus foetidus),
Eléboro
verde (Helleborus
viridis),
Falsa acacia
(Robinia
pseudoacacia),
Filodendro
(Philodendron),
Heléboro
Blanco (Veratrum
album),
Hiedra
inglesa, Hierba mora, solano negro, tomatillos del diablo
(Solanum
nigrum),
Lantana
(Viburnum
lantana),
Laurel
cerezo (Prunus
laurocerasus),
Lirio
(Iris
sp),
Lirio de los valles
(Convallaria majalis), Claviceps pupurea,
Lluvia de
oro (Laburnum
anagyroide),
Jacinto
(Hyacinthus
spp.),
Jazmín
(Jasminum
sp),
Mandrágora
(Mandragora
officinarum),
Mezereón
(Daphne
mezereum),
Mundillos
(Viburnum
opulus),
Narciso
(Narcissus
sp.),
Peonia
(Paeonia
sp.),
Patata
(hojas), Ranunculos, Rododendros, Romarin, Poinsetia.
Pulsatila
(Pulsatilla
vulgaris, Anemone pulsatilla),
Primula
(Primula obconica),
Roble del
veneno (Toxicodendron
quercifolium),
Retama negra
(Sarothamnus
scoparius),
Ricino
(Ricinus communis),
Sabina
rastrera (Juniperus
sabina),
Vencetósigo
(Cynanchum
vincetoxicum),
Verbena,
Salvia, Sello de Salomon
(Polygonatum multiflorum), Euphorbia sp.,
Tabaco
(Nicotiana tabacum),
Tejo (Taxus
baccata),
Tomate (hojas),
Tulipán.
Esta lista
esta incompleta pero dado que la mayoría de las listas de
especies venenosas para las tortugas están realizadas en
ingles y ponen el nombre común, no el científico, en la
mayoría de los casos es difícil conocer de que plata se trata.
Como una planta puede conocerse por diferentes nombres
comunes, se pone el nombre científico para permitir su
identificación.
|