VOLVER A

TESTUDINAE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TÉCNICAS DE INCUBACIÓN

 

Este es un punto de partida para aquellos que no están muy puestos en las técnicas de la incubación, es una generalización, cada especie tiene unos parámetros que serán los que nos darán el mayor éxito, Es aconsejable anotar los parámetros de la incubación e irlos comparando, eso le ayudara a mejorar resultados e identificar errores

Es posible que algunas personas digan que han incubado, con éxito, huevos en una caja con ventilación, o de maneras aun más sorprendentes, no hay que hacerles mucho caso, es posible que algún huevo haya llegado a eclosionar pero si realmente se quiere tener éxito es necesario una incubadora, si utiliza la incubadora adecuada las oportunidades de eclosión serán mayores. Hay disponibles incubadoras comerciales (Jaegel, Lyon) para huevos de reptil, o puede construírsela. Si usa una incubadora de huevos de aves, (evidentemente sin volteo automático) tenga mucho cuidado con el ventilador que fuerza el aire, ya que los huevos de tortuga se deshidratan más fácilmente que los de aves, y la entrada continua de aire del exterior, si no hay un control de humedad puede provocarlo.

 

 


La incubadora proporciona una temperatura estable, la mayoría de los huevos tienen un margen de tolerancia, para fluctuaciones de temperatura durante periodos cortos, por tanto no se asuste si la temperatura fluctúa dentro de un margen aceptable. Eso también pasa en la naturaleza, pero con el fin de evitar daños al embrión cuyo desarrollo depende de la temperatura, conviene mantener esta lo mas estable posible.

¿Como ha de ser la incubadora? este es el punto esencial si se desea tener éxito, los huevos se ponen dentro de un recipiente tipo tupperware al que haremos algunos agujeros en la tapa. y este recipiente se pone en la incubadora. La incubadora tiene una fuente de calor que se controla por un termostato, la temperatura del aire alrededor del huevo será controlada por el termostato, cuanto mayor precisión tenga este, mejor nos controlara la temperatura, debe de tener un margen de disparo pequeño, para evitar fluctuaciones, si podemos hacerlo, la sonda del termostato, debe ponerse en el recipiente donde se encuentran los huevos, si la ponemos fuera la temperatura será distinta, si eso no es posible, podemos usar un termómetro digital cuya sonda meteremos en el recipiente dónde están los huevos y ajustaremos el termostato de acuerdo con la indicación de ese termómetro, en r este caso es importante que calibremos ambos termómetros, el del termostato y el digital con el fin de saber cual es su posible error y corregirlo, esto se hace colocando las dos sondas juntas y poniendo un termómetro de mercurio que nos sirve de patrón, tomamos las lecturas de todos y ya podemos hacer las correcciones que sean necesarias.

La fuente de calor no debe de estar pegada al recipiente donde están los huevos, ya que puede producir focos calientes que dañarán los huevos, Es conveniente el uso de ventiladores para homogeneizar la temperatura en toda la cámara de incubación y así habrá menor posibilidad de zonas frías y calientes.

Una Incubadora Ideal, debería tener:


1. Un termostato de calidad para controlar la temperatura, los tipos de la sonda son más buenos. Un on/off simple funciona bien, pero si es uno que se puede controlar ambas temperaturas, arranque y corte, mejor.
2. La sonda del termostato se puede colocar en el recipiente que tiene los huevos.
3. La fuente de calor esta aislada de la cámara. Esto proporciona una amortiguación de subidas súbitas de temperaturas que podrían producir un desastre de la incubación.
4. Un ventilador que nos arrastre el aire creando una falsa pared y lo haga recircular a través de la incubadora.
5. Todos los huevos se mantienen en el tupperware dónde la humedad se controla mejor. Estos recipientes estarán rellenos de vermiculita, humedecida al 50 % en peso, ellos nos proporcionan además un efecto tampón frente a las variaciones de temperatura, estos recipientes deberán tener algunos agujeros en su tapa para proporcionar aire a los huevos en vías de desarrollo, es conveniente poner la sonda del termostato en este recipiente y si no la del termómetro digital.
6. Controlar la temperatura, los termómetros digitales son baratos y van muy bien, ubique las sondas en los recipientes que contienen los huevos.
7. No permita que el chorro aire caliente incida directamente sobre huevo, el aire debe calentar el recipiente que contiene los huevos, de una manera uniforme. Ello hará que aunque la temperatura exterior fluctué la interior se mantenga prácticamente constante con ligeras desviaciones.
8. Una aireación suficiente. Si se está incubando un gran numero de huevos hay que permitir el flujo de aire entre las cajas para mantener la temperatura uniforme.

 

 


Como ya se ha dicho el substrato ideal es la vermiculita, es un sustrato inerte, fácil de esterilizar, y manejar, se puede conseguir en almacenes de jardinería y construcción, en principio se mezcla al 50 % de su peso con agua, se distribuye en los recipientes y se colocan en ellos los huevos, Los huevos, deben colocarse en la incubadora, lo antes posible después de la recogida, sobre todo si no se sabe exactamente cuando fueron puestos. Hay que poner el huevo en la incubadora en la posición exacta en que estaba enterrado (una pequeña marca hecha con un lápiz nos ayudará a no variarla), de todas maneras reposicionar los huevos dentro de un margen de dos días desde el momento de la puesta, no afectara al desarrollo embrionario, pero una vez colocados en la incubadora, déjelos tan tranquilos como sea posible. Los huevos se depositan sobre la vermiculita, de modo que asome un tercio del huevo, opcionalmente se pueden cubrir con una capa de musgo húmedo.

Si va a hacerse la incubadora recuerde que el factor más importante es mantener un rango estable de temperatura entre 27° C y 33° C. Por consiguiente invierta en un buen termostato electrónico, Un termómetro preciso es esencial, mejor uno digital con máxima y mínima. Para las especies donde los niveles de humedad son importantes son útiles los termómetros combinados con higrómetros. El otro requisito del equipo es una fuente de calor, puede ser una alfombrilla térmica fiable que se encaja en el suelo de la incubadora y se conecta directamente al termostato.

 

 


Con este material, una incubadora simple pero muy eficaz se puede construirse a un costo mínimo, puede usarse, corcho blanco, madera o cajas de embalar, con agujeros para entrada y salida de aire en los lados, como paredes de la incubadora. El diagrama muestra una construcción básica.


Coloque la estera de calor en la base, ponga una bandeja perforada, encajada sobre un soporte, dejando un hueco de aproximadamente 5 cm. entre la alfombrilla de calor y la bandeja. Los huevos deben ponerse en cajitas de plástico (Ej. tarrinas de mantequilla, etc.) que habremos rellenado con vermiculita ligeramente húmeda. Las cajitas se colocan entonces en la bandeja de la incubadora. Para medir y controlar la temperatura, ponga la sonda del termómetro en la vermiculita con los huevos, y ponga la sonda del termostato en la pared interna de la incubadora para que controle la temperatura del aire. También puede poner la sonda del termostato en la vermiculita, pero dado que aquí no tenemos ventilador que nos mueva el aire, podemos tener puntos calientes, mejor que el disparo del termostato se realice por las variaciones del aire de la cámara de incubacion.

 

 


Los requisitos de humedad varían según las especies, pero una humedad media de aproximadamente 70% es deseable generalmente, aunque hemos conseguido con cerca del 50%. Una esponja pequeña en una tina
de plástico de agua caliente puesta en el lateral de la bandeja de la incubadora mantiene la humedad. Un ladrillo o un pedazo de pizarra como apoyo de la bandeja, ayuda a estabilizar la temperatura dentro de la unidad, igual que si se forran dos o más paredes con lámina de aluminio. Cubra la incubadora con una de tabla o haga una tapa de poliestireno, un trozo de perspex como tapa es particularmente eficaz como ayuda para mantener la humedad. Finalmente, aunque su incubadora debe tener agujeros para la circulación del aire, quite la tapa durante un minuto al día para, sin perturbar la temperatura, ayudar a la circulación de aire.

 

 


Otra incubadora casera que da muy buenos resultados, es la que se haces usando un acuario, colocamos en el fondo del acuario la resistencia con su termostato, y unos topes, sobre ellos ponemos la bandeja que tendrá los recipientes de vermiculita con los huevos, se llena la parte de abajo con agua y se pone en marcha, el acuario se cubre con una tapa inclinada, de manera que el agúa de condensación no caiga sobre los huevos, la resistencia calienta el agua, que calentara todo el acuario y además se mantiene el grado de humedad adecuado.


El sexo de las crías de tortugas es determinado mediante la temperatura de la incubación, aunque la investigación no ha demostrado todavía en qué fase en desarrollo exactamente es crucial. Sin embargo, el rango más bajo de temperaturas convenientes (27° 29.5° C) produce machos, y el rango más alto (32.5 a 33C) produce hembras. Entre, una mezcla de varones y hembras generalmente los resultados.


Uno de las preguntas mas comunes es ¿Cómo puedo saber si un huevo es fértil?." No todos los huevos de una puesta tienen que estar necesariamente fecundados, y los animales muy jóvenes o viejos pueden hacer una puesta en la que ninguno sea fértil. De igual manera la hembra que deja los huevos sobre la tierra o en los rincones puede estar poniendo huevos fértiles. Una norma muy elemental, ponga siempre los huevos en la incubadora. Después de tres semanas aproximadamente, verifíquelos cuidadosamente.


Los indicadores claros de esterilidad son:


El huevo todavía esta rosado o translúcido, a las 3-4 semanas los huevos fecundados normalmente empezarán a ponerse opacos y blanquecinos.


El huevo es muy transparente a la luz y se percibe sin sustancia.


¡De todas formas, deje los huevos solos y espere a ver que pasa! Las tortugas son animales muy pacientes y sus dueños necesitan ser igualmente pacientes, aunque eso a veces es difícil.


El tiempo de incubación varía mucho entre las especies. Las G. Pardalis pueden tardar 130 días en nacer, y las carbonarias mucho más tiempo. En general, la temperatura mas baja, dentro del rango aceptable, alarga el periodo de la incubación. Sin embargo, dentro de una misma puesta el tiempo de salida del cascaron puede variar considerablemente.

 

 

Algunas crías de tortuga pueden nacer en pocas horas sin apenas advertencia. Otras pueden necesitar varios días. La primera señal es el picoteo de un agujero diminuto que aparece en la cáscara, lo hace la cría, usando su diente de huevo (qué después desaparece) en busca de una fuente de oxígeno adicional. Habiendo satisfecho esta necesidad la cría pueden permanecer en el huevo un día o dos y pueden continuar absorbiendo el resto de su bolsa de la yema, antes de empezar a romper el huevo usando sus patas delanteras y garras traseras. Saliendo del cascaron normalmente, en esta fase de desarrollo no presenta ningún problema y los remanentes de yema serán absorbidos dentro de las siguientes 24 horas.


No se sienta tentado a ayudar a una cría a salir ya que eso puede producir un nacimiento prematuro con una bolsa de yema grande, y muerte con toda seguridad. Normalmente todas las crías de tortuga sanas y normales, normales pueden salir del cascarón por sus propios medios. Sólo en circunstancias muy excepcionales, cuando una cría ha estado esforzándose durante algún tiempo y es evidente que está listo para nacer pero algo se lo impide, por ejemplo, por una membrana especialmente dura que bloquea sus patas traseras, o que los trozos de cáscara están bloqueando los ojos del bebé, puede considerarse dar una ayuda. Los criadores inexpertos no deben intervenir, ya que las ayudas serán mas perjudiciales.

 

 


Los bebes de tortuga, están con el plastrón doblado dentro del huevo y a menudo, al nacer, esta realmente arrugado. También puede haber una bolsa de yema colgando, pero suele ser pequeña, se absorbe en un par de días y la abertura umbilical se cerrara normalmente. Algunas crías, nacen dejando una cáscara totalmente limpia. En otros casos, dejan una cantidad de pequeños restos, de membranas en la cáscara. Esto puede asustar a los nuevos criadores que pueden confundir la bolsa de yema con un colgajo. Pero, si el bebé está fuera, todo debe de estar bien.


Al salir del cascarón, la tortuga diminuta debe llevarse a una zona de cría dentro de un vivarium ya calentado. Previamente, dé, al bebe, un baño en agua caliente poco profunda, que le animara a beber y le ayudara a eliminar cualquier resto de vermiculita o cáscara que pueden tener pegado. Después ponga al bebé en una zona pequeña dentro del vivarium. Eso puede ser algo tan sencillo, como un recipiente de comida de plástico o una bandeja de semillas pequeña, recubierta con papel de la cocina ligeramente humedecido. Incluya pedazos de cáscara de huevo como suplemento de calcio. Las tortugas muy jóvenes, se esconden instintivamente de los rapaces, por ello asegurese de hacer, bien con papel de cocina, bien con otro material, alguna cueva para que el bebé pueda resguardarse.


Controle que la cría sea normal y parezca sana, sobre todo los ojos, nariz y pico. Las anormalidades graves, como no tener ningún ojo, no son comunes, pero, desgraciadamente a veces se dan.


En estas paginas puedes encontrar información de como hacer tu propia incubadora
• Karniur's incubator page
• Home made incubator
• Silas's Homemade Incubator Flash
• A model for an incubator
• Come costruire un'incubatrice?
• OSAKA en Barcelona fabrica excelentes termostatos y controladores de humedad.


Actualmente se estan realizado estudios sobre las variaciones de temperatura de incubación día/noche se puede encontrar información sobre el tema en ingles en Incubator With Electronically Regulated Daily Temperature Cycle Part 1 y la continuación Incubator With Electronically Regulated Daily Temperature Cycle Part II , como experiencia personal, una vez que saque los huevos enterré en un nido de pardalis una sonda de un termómetro y fui realizando lecturas a lo largo de diferentes horas durante quince días, las variaciones de temperatura que detecte fueron mínimas del orden de uno o dos grados como mucho, bien es cierto que era en octubre y la zona no estaba excesivamente soleada, tampoco estamos sujetos a las variaciones tan grandes de temperatura de las zonas desérticas, capaces de diferencias de 20 y 30 grados en el día, en agosto repetiré las mediciones.


Las crías que obtengamos, deberemos inscribirlas en el organismo correspondiente, en el caso de España en el
SOIVRE, lo que sigue es la normativa en vigor referente a la tenencia y cria de especies de tortugas en cautividad.