Carettochelys insculpta (Ramsay,
1887)
Jonathan González, 2006
Introducción
Carettochelys insculpta es la única
especie de su género, que apareció en el
Mioceno en Australia y Nueva Guinea. Pertenecía anteriormente a la
subfamilia Carettochelynae, y compartía familia con la
subfamilia Anosteirinae, la cual contenía 19 componentes
procedentes del Oligoceno y Eoceno. Otras formas europeas del Eoceno
son los géneros Allaeochelys y Acrochelys.
Esta peculiar tortuga habita en las cuencas hidrográficas del
río Daly (Australia), sudeste de Irian Jaya y el río Fly (Nueva
Guinea). En esta isla también vive en lo ríos Strickland, Lorentz,
Stekwa y el lago Jamur.

Mapa de distribución de Carettochelys
insculpta
Características
El caparazón llega alcanzar los 45 cm.
de longitud, aunque se han encontrado ejemplares gigantescos que
contaban con 50 cm. Las tallas máximas son de 22.5 Kg. y 56 cm. de
longitud (GEORGES & ROSE, 1993). Los ejemplares jóvenes son de
color gris oscuro a negro, y el borde del caparazón muestra una
delgada línea amarillenta con un borde posterior aserrado, que va
desapareciendo a medida que el animal crece. EL caparazón de color
negro va empalideciendo con la edad hasta adoptar un color gris claro,
mientras que la quilla longitudinal, tan marcada en los ejemplares
jóvenes, se va disimulando hasta
desaparecer por completo conforme el animal se desarrolla. Las placas están recubiertas por piel como
en la familia Trionychidae, en lugar de las placas córneas como
sucede en las tortugas marinas. El plastrón es de
un color blanquecino y muchos ejemplares muestran tonos anaranjados y
rosados. Es bastante flexible ya que las placas del plastrón están
unidas por tejidos cartilaginosos.

Carettochelys insculpta (José Luis
Ramos).
La cabeza es de un color negruzco y
tiene unas manchas blancas y en ocasiones azuladas situadas justo
detrás de los ojos que se conservan durante toda su vida,
mientras que el cuello de la tortuga es de un color blanquecino. Los
ojos son de un color rojizo. La nariz es muy curiosa, ya que consta de
un morro puntiagudo que finaliza en 2 aberturas, similares a las de
las tortugas de la familia Trionychidae. Debido a dicha
característica esta tortuga es comúnmente llamada: “Tortuga de nariz de
cerdo”.
Sus extremidades son muy similares a las
de las
tortugas marinas, ya que posee aletas en las extremidades anteriores y posteriores,
teniendo estas últimas forma de remo. La cola es muy curiosa, ya que
posee de 14 a 16 escamas de forma cilíndrica que la rodean.


Ejemplar de 5 años de edad mantenido
en cautividad (Xavier Valls)
Hábitos
Esta tortuga vive en zonas acuáticas de
gran profundidad, donde permanece en el fondo del lecho en busca de
alimento, mientras que solo sube a la superficie para respirar, con un
movimiento muy veloz. Es posible que gracias a los sacos anales y a la
red sanguínea de la boca, pueda extraer oxigeno del agua (MULLER,
1993).
En cautividad, la temperatura del agua
de la cubeta debe oscilar desde los 27º-30º C. Es una tortuga
verdaderamente sensible a la suciedad en el agua, por lo que se hace
imprescindible la instalación de un filtro, ya que la poca higiene del
agua provoca en numerosos casos infecciones cutáneas.
Se cree que puede aventurarse en aguas
salobres, y es conocida por ser una tortuga muy susceptible a ataques fúngicos y
lesiones en el caparazón, por lo que además de mantener el agua muy
limpia y es recomendable añadirle un poco de sal. También es
esencial controlar de manera periódica el PH del agua. Éste se debe
situar en 8.

Carettochelys insculpta (José Luis
Ramos).
Suele poner entre 20 y 30 huevos, que
son enterrados en la arena, siguiendo un proceso de puesta muy similar
al de una tortuga marina. La época de puesta de esta tortuga se
realiza durante el mes de octubre en Australia, y durante los meses de
Enero y Febrero en Papúa. La madurez sexual se alcanza aproximadamente
a los 15 años cuando el espaldar mide unos 30 cm. de longitud. Los
huevos eclosionan al cabo de 64-74 días, a unos 30º en estado salvaje
(HIGHFIELD, 1996). Los huevos incubados a 28-30ºC, resultan ser
machos, mientras que las hembras eclosionan a 32ºC. Ejemplares más o
menos igualdad de sexos eclosionan a una temperatura de 31.6º C. (GEORGES,
1987)

Carettochelys insculpta (Marcelo
López).
Es una tortuga omnívora y en cautividad
llega a aceptar tanto pescado, corazón e hígado de ternera, pienso y
moluscos, como tomate, pera, plátano, lechuga, etc. En especial devora
con entusiasmo el tomate, las flores de hibisco, el plátano y la naranja. En
libertad se alimenta a base de hojas, frutos y flores de vegetación
del tipo: Ficus racemosa, Pandanus aquaticus, Nypa
fructicous, Canarium indicum, Najas tenuifolias,
etc. (BARONE,
2004).
Es un animal algo agresivo, y no
conviene tener en una cubeta poco espaciosa varios ejemplares, en
especial si se trata de machos. Esto suele presentar problemas, ya que
necesitan estar aisladas y su tamaño es significativo, por lo que esta
tortuga es poco adecuada para su mantenimiento en acuario.

Carettochelys insculpta de 3 años de
edad mantenido en cautividad (José Luis Ramos).
Conservación
Es un animal relativamente abundante, ya
que en sus regiones de origen son adoradas, y se dice que matar a una
tortuga de esta especie produce impotencia. El único hecho que puede
provocar una regresión en las poblaciones salvajes es la captura para
fines comerciales, ya que es una especie común en el mercado de
mascotas. Ha sido incluida en el Apéndice II del Convenio de
Washington. Uno de los problemas naturales más amenazadores de esta
especie son los búfalos de agua, que aplastan las puestas cuando
rondan sus zonas de desove.

Carettochelys insculpta (Marcelo
López).
Bibliografía
BARGERON, M.; 1997: Tortuga Gazette
33(3): 1-2.
BARONE, S.; 2004:
Carettochelys insculpta: una planeadora subacuática.
Reptilia(E): 46: 60-64.
BRONGERSMA, L.D.,
1958: The animal world of Netherlands New Guinea. J. B. Wolters,
Groningen; 70 pp.
DORRIAN, C. 1994:
Captive management of the Pig-nosed turtle, Carettochelys insculpta.
Herpetofauna (Sydney) 24(1): 15-18
DOODY, S., YOUNG, J.
& GEORGES, A.; 2002: Sex differences in Activity and movements in the
pig nosed turtle, Carettochelys insculpta in the Wet-Dry Tropics og
Australia, Copeia 2002 (1): 93-103.
GEORGES, A.; 1987:
The Pig-nosed turtle Warradjan. Australian Natural History. 22 (5):
203-234.
GEORGES, A. & ROSE,
M.; 1993: Conservation biology of the pig-nosed turtle. Chelonian
Conservation and Biology 1: 3-12.
GOGGER, H.G.; 1970:
First record of the pitted-shelled turtle, Carettochelys insculpta,
from Australia. Search 1: 41, 1pl.
PETERS, U.; 1970: Die
Papua-Schildkröte-Carettochelys insculpta in Australien.-Datz,
23 (6):182-183.
ROOIJ de, N.; 1915:
Reptiles of the Indo-Australian Archipelago. I. Leiden.
SCHMIDT-WESTRUM, T.;
1963: Die Papuaschildkröte aus Neuaguinea. natur und Museum, Frankfurt
am Main, 93: 119-127.
SCHODE, R.; MASON, I.
& WOLFE, T.O.; 1972: Further records of the pitted shelled turtle (Carettochelys
insculpta) from Australia. Trans. R. Soc. S. Aust., 96(2):
115-117.
WALTHER, W.G., 1922.
Die Neu-Guinea, 13 (Zool.): 607-704.
WERMUTH, H.; 1963:
Die Papua-Weichschildkröte, Carettochelys insculpta.- Datz, 16
(11):341-343.
ZANGLER, R.; 1959:
Rudimentare Carapaxbeschuppung bei jungen Exemplaren von
Carettochelys und ihre morphogenetische Bedeutung. Festschr.
Steiner. Vierteljahrschr. Naturforsch. ges. Zurich 104, 138-147.
Links
www.carettochelys.com
http://aerg.canberra.edu.au/pub/aerg/herps/fncchely.htm
|