¿Quieres colaborar con un artículo para TESTUDINAE?

Si quieres publicar tu trabajo sólo tienes que enviarlo a webtestudinae@gmail.com

1. Requisitos.

1.1 Contenido.

Existe un foro para hablar de temas “livianos” o puntuales, por lo tanto los asuntos tratados deberán tener interés general. Todo vale, desde lo más básico a lo más profesional y científico, siempre que trate de tortugas. Cualquier temática es válida: Conservación, mantenimiento en cautividad, reproducción, biología, etc… No importa que el asunto haya sido tratado con anterioridad.

1.2. Forma.

Rogamos que los textos sean expuestos de un modo coherente, claro y ordenado.

2. Autoría.

Testudinae es un simple punto de información, sin ejercer ningún derecho sobre los trabajos publicados ni tener responsabilidad derivada las opiniones vertidas por sus autores.
El autor facilitará una dirección de correo electrónico para que los moderadores se pongan en contacto con él en caso de tener dudas sobre el diseño del artículo, aunque esta dirección no se hará pública.
El autor podrá en todo momento actualizar, modificar o solicitar la eliminación de su trabajo en la web.
Solo se publicarán los artículos cuyo autor haya manifestado expresamente su deseo de participar.
La web tendrá un formato anticopia, para entorpecer su posible plagio, aunque los textos tendrán la opción de ser impresos en papel.

3. Imágenes, tablas y demás complementos.

El material fotográfico (si lo hubiese) se facilitará en cualquier formato reconocido por Windows (preferiblemente JPG, TIFF o BMP) y siempre aparte del texto, donde se indicará su posición y si su  tamaño (grande o mediano). Las fotos deberán ser enviadas a buena resolución, nosotros nos encargaremos de optimizarlas. Si tus fotografías las tienes en papel escríbenos y te proporcionaremos una dirección de correo ordinario para su envío y posterior digitalización. Cualquier otro tipo de material, como tablas, gráficas o diagramas serán enviados en formatos de Microsoft Office (Word, Acces, Excel…) y no en otros, como PDF, que dificultan su edición y posterior montaje. Como se indica anteriormente, se ruega que se envíe el texto por un lado, y todo el material adicional por otro. En el texto se indicará en qué posición se han de colocar las fotos, tablas, etc. Las fotos deben ser originales o autorizadas por el autor en su defecto.

4. Sugerencias.

4.1. Referencias bibliográficas.

Aunque no es necesario recurrir a ellas, si alguien cree conveniente reforzar lo expuesto con el uso de referencias bibliográficas, se muestran a continuación algunos consejos.

Se indican añadiendo entre paréntesis, el apellido y el año de publicación.

Ejemplo: La tortuga mediterránea habita en zonas de matorral (Connor,1993).

Cuando se trata de una cita de varios autores, se suele indicar el primero o más importante de ellos y las siglas “et al.”.

Ejemplo: La tortuga mediterránea habita en zonas de matorral (Pérez, et al., 1993).

Si se usan varias referencias para una misma cita, se enumeran por separado.

Ejemplo: La tortuga mediterránea habita en zonas de matorral (Connor, 1993), (Hinghfield, 1996), (Pritchard, 2000).

Al final del artículo se enumeran detalladamente todas las referencias usadas a lo largo del mísmo, en orden alfabético, y obviamente, sin repetirlas si se han usado varias veces.

Libro: Apellidos, iniciales del nombre, año, Título, página/s de la/s cita/as. Editorial, ciudad de publicación.

Ejemplo: Merchan Fornelino, M. & Martínez Silvestre A. 1999. Tortugas de España. Biología, patología y conservación de las especies ibéricas, baleares y canarias. 84-85, 102, 221-222. Ediciones Antiquaria, Barcelona.

Artículo de revista: Apellidos, iniciales del nombre, (año). Título. Nombre de la revista, número (volumen), páginas de la cita.

Ejemplo: Moll D. and Klemens, M.W. (1996). Ecological characteristics of the pancake tortoise, Malacochersus tornieri, in Tanzania. Chelonian Conservation and Biology 2(5): 26-35.

Artículo de internet: Apellidos, iniciales del nombre, (año). Título. Nombre de la web. Dirección de la página de inicio.

Ejemplo: Senneke D.M., (2003). Nutrient Analysis of Replacement Turtle and Tortoise Foods. World Chelonian Trust.

También nos podéis facilitar la dirección completa del artículo mencionado para crear un enlace directo.

4.2. Bibliografía recomendada.

Se podrá añadir un listado de referencias bibliográficas que no hayan sido mencionadas en el texto, pero que hayan sido consultadas para su elaboración, o simplemente sean de interés respecto al tema tratado.

Esperamos vuestra colaboración.