EFECTOS
DE LA EQUINÁCEA PURPÚREA (Echinacea purpurea)
Klara Tuset, 2005

Echinacea purpurea. Foto
http://www.plante.as.ro/
Recientemente se ha empezado a emplear la equinácea como un modo de
estimular las defensas naturales de las tortugas de tierra o como
ayuda a la hora de combatir enfermedades infecciosas. Aunque es pronto
para saber si este método es realmente efectivo en estos animales, lo
cierto es que es una práctica que está comenzando a extenderse y no
muestra efectos secundarios dañinos.
La
equinácea es un arbusto procedente del centro y suroeste de América de
la familia Asteraceae. De los tres compuestos elaborados con equinácea
que existen en el mercado farmacológico español reconocidos en el
último Vademecum Médico (V-I Vademecum Internacional, Medicom S.A. Ed
médicas, 2003), el más recomendable es “Echinacea Arkocapsulas ®” de
los laboratorios “Arkochim España”. Las otras dos marcas contienen
otro tipo de compuestos además de la equinácea y se emplean para
tratar infecciones urinarias, no respiratorias. También se pueden
emplear extractos líquidos de equinácea que encontraremos en
farmacias, siendo “Equinacea Soria Natural ®” el de uso más extendido.
Hay
que tener en cuenta que los compuestos farmacológicos de equinácea que
encontraremos en el mercado contienen raíces de esta planta, no las
partes aéreas. Hay que mostrarse cauteloso con los compuestos de venta
a peso en las herboristerías, ya pueden contener cualquiera de las
nueve especies diferentes de equinácea (pallida, angustifolia...) y
suele venderse mezclada con ginseng o própolis para potenciar su
efecto.

Echinacea
Arkocapsulas © |

Equinacea Soria
Natural © |
¿Cómo actúa la equinacea?
La equinácea aumenta la producción de los glóbulos blancos (las
defensas del organismo) y, al mismo tiempo, tiene propiedades
analgésicas (reduce la sensación de dolor o malestar), antisépticas
(desinfecta) y antinflamatorias.
La
equinácea es muy rica en “Equinacina”, un polisacárido soluble en
agua, que es uno de los más efectivos estimuladores de las defensas
del organismo, ya que refuerza el tejido celular aumentando la
protección y la resistencia de las células a los ataques de las
bacterias y las invasiones patógenas. Además, estimula la regeneración
de los tejidos celulares que ya han sido dañados.
Otra propiedad, es que estimula la aparición y la acción de los
fagocitos macrófagos, que fagocitan y digieren (“se comen”) a los
agentes patógenos.
Por
último, estos polisacáridos impiden la actuación de una enzima llamada
hialuronidasa. Esta enzima resulta altamente dañina, ya que comienza a
funcionar cuando hay una infección patógena e inhibe el ácido
hialurónico de las células. Este ácido, por decirlo de algún modo,
actúa como si fuera un “cemento” que mantiene a la célula unida.
Cuando la hialuronidasa entra en funcionamiento hace desaparecer este
ácido y la célula deja de estar cerrada y aislada, por lo que se
facilita que entren ella los patógenos invasores.
La
equinácea también contiene un ácido cafeínico llamado Equinacósido. La
cafeína es un estimulante del sistema respiratorio y, este ácido en
particular, es muy efectivo en la erradicación de virus, bacterias,
hongos y protozoos. También estimula la regeneración de los tejidos
celulares mediante una acción antirradicales libres y estimulando la
producción de colágeno (una especie de reparador celular).
Otro de sus componentes es un alcaloide llamado “Pyrolizidina”, que es
un anestésico y reduce la sensación de malestar y dolor de la tortuga,
aunque su presencia en la raíz de la equinácea es muy baja (su mayor
concentración se encuentra en sus ramas).
Tratamiento y dosificación
El tratamiento con equinácea sirve para aumentar las defensas del
organismo y prevenir una posible infección, así como para ayudar a
combatirla cuando ya se ha producido. Por ello, puede usarse de manera
preventiva o como tratamiento complementario ante enfermedades
infecciosas.
•
Administración en agua del baño:
Si se opta por el extracto líquido, se debe diluir doce gotas en un
cuarto de litro de agua templada (un vaso de agua convencional) y
utilizar esta mezcla como agua baño de la tortuga.

Administración en agua del baño (Aída Rodríguez)
•
Administración por vía oral:
Si se utilizan las cápsulas (cada cápsula contiene 250 mg de polvo de
raíz de Echinacea Purpúrea), hay que tener en cuenta que la
dosis recomendada como tratamiento preventivo es de 1,5 mg de polvo de
equinácea por cada 100 gramos de peso de la tortuga y se administra de
la siguiente manera:
1º Cada cápsula contiene 250 mg de equinácea que se diluyen en 12,5 ml
de agua muy caliente (se hace una infusión y se deja reposar para que
enfríe).
2º Cada 0,05 ml de esta disolución contiene 1 mg de polvo de equinácea,
por lo que se debe adaptar la dosis de acuerdo al peso del animal y
puede administrarse por vía oral con una jeringa o mezclado con la
comida.
3º El resto se puede conservar en nevera para las tomas siguientes,
aunque es recomendable agitar bien la mezcla para evitar que el
extracto se pose en el fondo de la disolución.
Tanto en la administración de la equinácea en el agua del baño como
por vía oral, debe ofrecerse una única dosis diaria durante siete/diez
días seguidos para que llegue a ser efectivo y no repetirse la
operación más de una vez al mes, ya que no es recomendable hiper-estimular
el sistema inmunológico.
|