CÓMO HICE UNA ESCULTURA DE Dipsochelys dussumieri

Alfredo Fillol, 2007

Una escultura se puede hacer con infinidad de técnicas, tantas como imaginación tenga el que la haga. Normalmente se modela, talla o esculpe, salvo que uno sea moderno y vanguardista y empiece a hacer chorradas y a retorcer cosas, pegarlas; todo vale, salga lo que salga. En mi caso, casi siempre modelo. Modelar, no confundir con moldear, es mover, quitar y poner masas de un material dúctil, como puede ser la arcilla, cera o plastilina. Es más fácil modelar que esculpir, enfrentarse a un volumen sólido de piedra, mármol o madera y quitar lo que sobre hasta que salga de dentro la figura pensada, no es una tontería. Hoy en día casi nadie esculpe como los chavales del renacimiento; hacer una pieza grandecita de mármol tiene un costo en tiempo verdaderamente impensable hoy en día y habría que comercializarla a precio de percebe o de angula.

 

Cuando me decido a hacer una figura nueva, como en el caso de la Aldabra a tamaño natural, lo primero que hago es informarme todo lo que puedo de como es lo que voy a modelar; tengo que saber tanto o más de la morfología y movimiento del tema que el cliente más exigente, si no fuera así, ¿qué clase de escultor realista sería?.

 

 

Foto 1

 

 

Una vez que mi cerebro cree que sabe y memoriza las formas y detalles, hago un boceto a escala reducida. (Foto 1). Intento que el boceto me convezca, y si no me convence, antes de engañarme, pido consejo y lo retoco. Hasta que quede como debe, lo proyecto con un haz de luz potente y encajo la sombra en las acotaciones que previamente hago en un gran pliego de cartulina; proyecto la sombra de frente, perfiles y trasero; señalo con un lápiz el contorno de la sombra y ya tengo hecho los dibujos a tamaño que quiero de la escultura. (Foto 2)

 

 

Foto 2

 

 

Las siluetas me dan pie para diseñar lo que será el armazón, a mí me gusta hacerlo de gavillas de hierro, que sustente la arcilla. El "esqueleto" es fundamental para poder modelas en barro, la arcilla no se autosustenta.(Foto 3).

 

 

Foto 3

 

 

Una vez que está el esqueleto hecho, lo recubro de tela metálica para que el barro "pegue bocaos" y no se caiga. Empiezo a poner barro como loco; en dos o tres días tiene que estar todo recubierto y con los volúmenes casi en su sitio y en una semana más o menos tiene que estar afinada y terminada (fotos 4 y 5); si se tarda mucho en trabajar la arcilla, y aunque se tape con plásticos, se corre el riesgo de que se seque, se cuartee, se contraiga y se desprendan trozos.

 

 

Foto 4

 

 

Foto 5

 

 

Ya está el original terminado, qué bonito, que bien te ha quedado y esas cosas, pero la arcilla se seca y hay que sacar el  molde. Los moldes son de dos tipos, molde perdido, normalmente en escayola y sirve para una reproducción (Fotos 6 y 7) y molde múltiple, que se hace en siliconas y otro tipo de gomas (Foto 8) y sirven para sacar varias reproducciones. La ventaja del molde perdido, sólo es el costo, la escayola está barata. Una vez que gracias al molde de escayola tengo una primera copia en un material resistente, estudio si le hago un molde de goma, para sacar más reproducciones.

 

 

Foto 6

 

 

Foto 7

 

 

Foto 8

 

 

Las reproducciones o copias se hacen en bronce o en materiales más modernillos como resinas de poliéster o resinas époxi. Todo tiene su lado bueno y malo. El bronce, es el material por excelencia, precioso y eterno, pero carísimo, más caro todavía. Los presupuestos de dos fundiciones distintas que tengo de la escultura de la Aldabra, rondan los nueve mil eurillos, millón y medio de pesetas que le tengo que soltar al fundidor para que me haga una copia en bronce, esto unido a mi trabajo y demás gastos pone la escultura en bronce a unos precios desorbitados; estamos hablando de una escultura grande, los bronces de sobremesa, de un tamañito mediano son caros pero no imposibles. Como alternativa al bronce está las resinas sintéticas; la de poliéster es buena pero tiene dos problemas, se contrae cuando endurece y aún siendo durísima al rayado, es relativamente frágil al impacto; la resina époxi no contrae el endurecer, perfecto, y es dura al rayado y muy resistente al impacto, es bastante más cara que la de poliéster pero merece la pena sobradamente.

 

 

Foto 9

 

 

Si la escultura es mediana no me complico la vida y la hago maciza (Foto 9), pero si es grande, la hago hueca, como en el caso de la Aldabra, que conseguí que con un peso de 47 kilogramos pueda la escultura con un peso encima de una persona. La hice hueca, aproximadamente de dos cms y medio de espesor, con fibra de vidrio. Usé una resina epoxi de primera calidad, en pasta, para que la capa primera, que es la que se ve y toma el detalle del molde no se descolgara (Fotos 10 y 11) y otra resina líquida para hacer el estratificado, con fibra de vidrio; con dos o tres capas de resina y fibra, se le da una resistencia extraordinaria (Fotos  12 y 13).

 

 

Foto 10

 

 

Foto 11

 

 

Foto 12

 

 

Foto 13

 

 

Cuando el proceso de las resinas está terminado, se destruye el molde de escayola, y tenemos la escultura entera o por piezas (Fotos 14 y 15), según como se halla pensado hacer; en el caso de la Aldabra la hice en cinco piezas, porque los moldes pesaban una barbaridad y no era fácil su encaje para hacer la reproducción entera, preferí encajar   las piezas según las descubría de la escayola (Fotos 16 y 17).

 

 

Foto 14

 

 

Foto 15

 

 

Foto 16

 

 

Foto 17

 

 

Sólo queda repasar las rebabas e imperfecciones y terminar con una pátina símil bronce (Fotos 18 y 19).

 

 

Foto 18

 

 

Foto 19

 

 

Escultura terminada y colocada. (Fotos 20 y 21)

 

 

Foto 20

 

 

Foto 21

 

 

Qué suerte tienen los pintores, una tela, cuatro listones de madera y mil pelas de pintura y ya está hecho el cuadro.

 

Espero os entretenga esta disertación técnica.

 

 

VERSIÓN IMPRIMIBLE PDF

Para abrirlo necesitas   descargar Acrobat Reader