TERRARIOS PARA EJEMPLARES DE PEQUEÑO TAMAÑO
Fernando Pérez, 2008
La necesidad de tener recintos pequeños en casa para que las crías
que van naciendo estén como se merecen, me ha hecho plantearme el
construir este tipo de alojamientos. A continuación muestro como los
he realizado.
Con dos terrarios para probar el sistema y ver si su funcionamiento
era el esperado, la verdad que iba sobrado. Dos íntimos amigos, de
tanto venir a casa a saquear la bodega y ver las estrellitas
pululando por los terrarios, decidieron que era hora de decidirse a
su mantenimiento. Pues nada, que el Fernando les prepare dos
terrarios más, acondicionados a ser posible, con dos bolitas de ping
pong estrelladas dentro, que les hará recordar aquellos tiempos
añorados cuando destacaban tras una tabla de tenis de mesa. Así son
estos joíos deportistas retirados, jeje. Si lo leéis, no os lo
toméis a mal, ¡eh, Zemarys!…
Tras buscar en distintos almacenes de madera e investigando qué se
podía ceñir al proyecto, encontré, en el Aki de la costa granadina,
una oferta de tableros de pino encolado que resultaba sugerente. Con
unas medidas de 180x45 y un grosor de 16mm, sería idóneo para poder
realizar los alojamientos de tamaño medio. Nos aprovechamos de que
el corte te lo realizan gratis y así sólo hay que montar cada
estructura según las medidas necesarias. Con tres tableros de la
oferta se podían montar dos terrarios, así que a cargar madera al
coche.
En este caso concreto, he conseguido realizar terrarios de 83cm de
largo por 45 de alto y 45 de fondo. Con este tamaño podré mantener
sin ningún problema a las crías que van naciendo en casa durante su
primer año de vida. Por otro lado, mis amiguetes podrán sacarle
provecho al alojamiento unos tres años, ya que Geochelone elegans
necesita terrarios más espaciosos de tamaño subadulto/adulto.
Pues más o menos la introducción al proyecto bricolero está
presentada. Empezamos a mostrar imágenes y comentar la construcción
paso a paso.

Montaje 1
1. Las medidas de las piezas para cada terrario son muy fáciles.
Necesitamos el suelo, que será de 80x45cm. Para los laterales, dos
piezas de 45x45cm. Otra de 83.2x45cm para el fondo y, la última, de
igual medida, 83.2x45cm, para el techo. La realización de la
estructura será a modo de cajón, así que el lado sin madera será el
frontal del terrario, en esa parte se instalarán dos listones en la
zona superior e inferior del cajón para darle fuerza y de los que
hablaremos más adelante.
Pues nada, a encolar los tableros y a irlos uniendo. Además de
ponerle cola blanca en los cantos, se acaban de acoplar con
tornillos de contrachapado de 45mm. Antes de introducir el tornillo,
se realiza el agujerito con una broca de madera bien chiquitina; de
esta manera el tornillo entrará mejor y no agrietaremos los paneles.
También con una broca de avellanar ahondamos cada orificio para que
el tornillo una vez introducido no sobresalga de la madera.
Ya tenemos el cascarón de madera realizado, podemos empezar a ir
dándole forma.

Montaje 2
2. Utilizaré dos listones de 27mm de grosor x 55mm de ancho. El
largo será el suficiente para acoplar cada listón a la parte
superior e inferior de la estructura. Con estos listones se refuerza
enormemente el cascarón de madera y nos vendrán fenomenal para
instalar las guías para cristales. También nos servirán para
esconder iluminación (el superior) y para montar la parte baja
estanca con azulejos del alojamiento (el inferior).
En el montaje vemos el detalle de colocación de los listones, una
vez medida la distancia interna del cajón, encolados y luego con dos
tornillos de 50mm en los laterales y cuatro o cinco del mismo tamaño
en la zona alta o baja del cajón (dependiendo donde se ubique)
quedará totalmente fijado y la fuerza de la estructura debidamente
reforzada.

Montaje 2A
2A. Una variante de colocación de los listones en los terrarios
diseñados para los alojamientos de mis amigos. En este caso, el
listón inferior será distinto al que instalaré en los míos; la
diferencia será que estos recintos tendrán un listón mucho más alto
en su zona inferior. De esta manera, la cubeta que realicemos para
el substrato será más alta y garantizará en un futuro que los
animales con más de dos años no puedan abrir los cristales. Estos
terrarios están pensados para albergar ejemplares de mayor tamaño en
años venideros, los míos exclusivamente para ejemplares pequeñitos.
El listón que utilizaremos para la zona inferior será de 18mm de
grosor (el tamaño justo para las guías de los cristales) x 90mm de
altura. Con esto se garantiza cinco o seis cm de substrato en el
alojamiento (ya se sabe de su importancia) y aún quedan algunos más
de altura hasta los cristales para así los animales no tengan fácil
acceso.

Montaje 3
3. Para darle un poquito más de fuerza a los laterales del cajón y
tener profundidad para luego jugar con el fondo que se utilizará en
la decoración, se instalan unos listones pequeños clavados con
puntillas. Son listones de 18mm de ancho x 12mm de altura, la
largura será la existente entre los listones verticales.
Nos vendrá muy bien a la hora de realizar la instalación de piedra y
mortero que veremos más adelante. También, cuando esté finalizado el
alojamiento, al cerrarlo con los cristales tendremos la sensación de
que el cierre es más fuerte.
Ya tenemos el cascarón de madera totalmente listo. Ahora empezaremos
con la tarea de decorar su interior para su posterior lijado y
pintado. Vamos al tema.

Montaje 4
4. Empezamos con la estanqueidad en la zona baja del terrario. La
duración de un alojamiento pequeño siempre irá en función de la base
donde se instala el substrato. Con un cajón estanco, como si fuera
un terrario o pecera de cristal, garantizamos que la humedad nunca
llegará a la madera, de esta manera su durabilidad será evidente.
En este caso concreto, para así reciclar materiales que tenía por
casa y la del vecino, utilizo azulejos para sellar la parte baja.
Para unir los azulejos utilizaré masilla de poliuretano, el mejor
invento después de la cama. Con una máquina de cortar azulejos
preparo las piezas para el fondo y los rodapiés, que serán pegados
con la masilla. También me aseguro de que las uniones queden
selladas, para así evitar fugas o humedad en el futuro.

Montaje 5
5. Antes de liarme con el fondo, instalo unas escuadras donde se
dispondrá el tubo fluorescente. En alojamientos tan pequeños es la
mejor solución como luminaria de espectro total, mejor que lámparas
de bajo consumo o similares que sólo iluminan una zona del recinto.
Al menos con ejemplares pequeños el resultado es excelente.
La altura del tubo es fundamental. En este caso concreto hay una
distancia de 30cm desde la ubicación del plafón hasta el mismo suelo
del alojamiento. Cuando se instale el substrato la altura estará
entorno a los 25/27cm.
Imágenes de las escuadras, en este caso de 60x60mm, la ubicación y
comprobación en el interior del futuro terrario.

Montaje 6
6. Empezamos con la instalación del fondo. Utilizaremos, de nuevo,
masilla de poliuretano (hay numerosas marcas en el mercado) y
rejilla metálica para unir, mediante grapas, a la parte interna del
alojamiento. Con la rejilla metálica garantizamos una mejor unión de
piedras y mortero en los siguientes pasos.
La piedra que utilizaré para los alojamientos de mis amigos será
piedra de Cuenca (izquierda) y las que irán instaladas en los míos
será piedra fósil (derecha).

Montaje 7
7. Una vez puesta la malla metálica en la parte interior del
terrario, empezamos a pegar las lascas de piedra con la masilla de
poliuretano. Poco a poco vamos instalando piedras, cuando la masilla
seque (totalmente a las 24horas), os aseguro que no podréis
arrancarlas de donde hayan sido ancladas.
Imágenes de la disposición de las piedras a “gusto del artista”
siempre dejando un hueco entre ellas donde se fijará el mortero.

Montaje 8
8. Una vez que todas las piedras estén bien pegadas, es hora de ir
rellenando los huecos con el mortero. Utilizaré mortero impermeable
que, aunque no es estanco, soporta bien el agua de lluvia ya que se
utiliza en exteriores y es hidrófugo.
Para que el mortero quede maleable, si alguna vez os decidís a
utilizarlo, os aconsejo que no lo dejéis muy líquido. De esta manera
lo podréis coger con la mano, como si se tratara de barro, e irlo
metiendo entre las juntas que hay que rellenar. Poco a poco y con
paciencia, se van rellenando todos los huecos. Es un trabajo nada
costoso y en el que podemos dar más o menos profundidad a los
relieves que van uniendo las piedras.

Montaje 9
9. Una vez que todas las juntas estén bien selladas y antes de que
el mortero seque del todo, con un pincel se quita brillo al mortero
para que su aspecto sea más natural. Con una esponja húmeda se
quitan los restos de la mezcla de los bordes de las piedras.
En las imágenes inferiores observamos el mortero ya repasado pero
aún sin secar (izquierda) y ya seco con el color final que queda
(derecha). Este terrario, con listón alto en la parte baja,
corresponde al de uno de mis amigos.

Montaje 10
10. Además del fluorescente, necesitamos instalar un foco de
soleamiento en el alojamiento. En este concretamente, utilizaremos
unos portalámparas que encontré en una gran superficie. Son
portalámparas que vienen con una carcasa que los inclina, es de
cerámica y soporta bien lámparas de 60W, así que para este tipo de
recintos es genial. Os diré que me costó unos 3€ (hay marcas
especialistas en reptiles que las venden igual a 12€).

Montaje 11
11. Mascarillas para alérgicos y una buena lijadora. Es hora de
darle a la capa externa del terrario para que quede bien finita y en
estado óptimo para ser pintada.
En la primera imagen de la izquierda, se puede observar que he
realizado agujeros en el techo del terrario. De esta manera la
ventilación en el mismo será mucho mejor. Con la lijadora repasamos
todas las esquinas, escaloncitos, agujeros de tornillo (que han sido
tapados con masilla de pino) y cualquier fisura para que quede todo
bien parejo.
Las esquinas y los bordes son repasados, también, para quitarles las
esquinas y que tengan aspecto redondeado. La última imagen del
montaje, nos muestra el acabado redondo de la esquina ya tapado por
la masilla.

Montaje 12
12. Empezamos con la pintura. En este caso, utilizaré barniz
transparente de poliuretano. Una primera capa, luego un lijado fino
y una última capa, darán el aspecto a pino natural que se observa en
la imagen.

Montaje 13
13. Con pegamento extrafuerte se pegan las guías para cristales. En
estos terrarios he utilizado guía de 6mm. En ella se pueden poner
sin problemas cristales de 4 ó 5mm. Una vez dejados los tiempos de
secado, ya se pueden instalar los cristales.
En la última imagen se puede observar el terrario terminado. En este
caso con bandeja inferior de tamaño alto. El fluorescente y el foco
de soleamiento ya se encuentran acoplados en su interior.

Montaje 14
14. Imágenes del resultado final de uno de los terrarios de mis
amigos. Además de lámpara de soleamiento, se ha instalado una de
cerámica para horario nocturno La habitación donde descansará el
terrario es algo fría de noche y es la mejor solución para
garantizar la temperatura necesaria para Geochelone elegans.
El montaje final del alojamiento se logra con gran cantidad de
substrato, un refugio artificial realizado con un tiesto de barro
cortado por la mitad, un par de ramas, una planta de esparto donde
se esconden las crías a tomar el sol y una planta Dracaena en la
esquina fría del alojamiento que garantiza la humedad en esa zona
del terrario.

Montaje 15
15. Vista de mis terrarios, con listón inferior más bajo para así
poder disfrutar de las crías en sus primeros meses. No necesitan
lámpara de cerámica ya que la habitación mantiene una temperatura
caldeada durante la noche, iluminación con tubo fluorescente de
espectro total y foco spot de 60w.
Las imágenes inferiores corresponden a la instalación del substrato,
refugio y planta natural para la zona húmeda. Los dos terrarios ya
dispuestos en su ubicación final.

Montaje 16
16. Por fin los animales dentro del alojamiento, inspeccionando
minuciosamente cada palmo del nuevo substrato. El esparto junto al
refugio se encuentran cerca de la zona húmeda para así que las crías
estén lo más hidratadas posible. Ellas podrán utilizar así la zona
que se adapte mejor a sus necesidades de termorregulación.

Montaje 17
17. Imagen final de los terrarios. Bajo ellos hay una nueva
estructura de gran tamaño para albergar ejemplares adultos. Dentro
de unas semanas, con un poco de suerte, estará totalmente acabada.
Espero que la información os sea útil, tanto para realizar estos
alojamientos, como para que os den ideas a la hora de construir
recintos artificiales pequeños para nuestras tortugas.

Montaje 18
Sacabó
|